El músico Taj Mahal será galardonado en esta novena edición del Bluesaldia con la Txapela distintiva del Premio Blues Hondarribia.
Este año nos hace especial ilusión este premio porque llevábamos muchos años intentando contar con Taj Mahal en el cartel y por fin en esta edición se ha podido materializar. Hay que recordar que Taj, desde que grabara su primer disco en 1967, se ha preocupado de impulsar la música de raíces americanas como el blues o el zydeco, entre otras, y, además de su carrera en solitario, ha colaborado con bandas como Jefferson Airplane, Grateful Dead o los Rolling Stones.
Taj Mahal Actuará en el escenario Benta el sábado 12 a las 22:30h
Recordemos que el premio Blues Hondarribia nace al mismo tiempo que el mismo Festival con el objetivo de premiar la carrera artística de estas leyendas vivientes del blues que, quizás, en nuestro país no están tan reconocidas como debieran. Hasta la fecha, lo han recibido músicos de la talla de Bob Margolin (2006), Hubert Sumlin (2007), James Cotton (2008), John Mayall (2009), Pinetop Perkins (2010), Johnny Winter (2011), Tail Dragger (2012) y Eric Burdon (2013).
Los Galardonados han sido:
Sin duda, Eric Burdon fué la estrella de la edición 2013, o al menos, uno de los artistas más esperados. Su actuación del domingo 14 de julio en el escenario Benta se recordará durante mucho tiempo. Y no es de extrañar si tenemos en cuenta que Burdon ha sido la voz de The Animals y lo tuvimos nada menos que en Hondarribia.
Fue por esa trayectoria de la que hablábamos junto a The Animals por lo que la organización del Bluesaldia decidió otorgarle el Premio Blues Hondarribia 2013. Fué bonito y emocionante ver al cantante de temas míticos como "The House of the Rising Sun" vestirse la tradicional txapela y recibir el Baluarte de la Reina que le acredita como merecedor de este galardón.
James Yancy Jones (Arkansas 1940), más conocido como Tail Dragger, es un showman que posee una de las voces de blues más auténticas y particulares que se han oído nunca en Chicago.
Su voz profunda y rota delata que su mayor influencia fue Chester Burnett (Howlin' Wolf) y fue el mismo Wolf quien le puso el sobrenombre de Tail Dragger por su manía de llegar siempre tarde a los bolos.
Cuando canta, puede ser trágico o cómico, pero a nadie deja indiferente su capacidad de transportar al público a los campos de algodón de su juventud, o a los oscuros clubs de los suburbios de Chicago en los que aún sigue actuando hoy en día. Tanto su trayectoria como su puesta en escena es lo que le hicieron merecedor del premio Blues Hondarribia 2012.
En 2012, por primera vez, la Asociación Musical Blues Hondarribia entregó un premio honorífico. El motivo no fué otro que el fallecimiento en 2011 de una de las grandes leyendas de la batería del blues: Willie "Big Eyes" Smith. Willie ya nos había visitado en dos ocasiones con diferentes bandas y nunca antes se le había concedido el premio convencidos de que nos visitaría muchas más. Su repentina muerte hizo que nos decidiésemos a conceder este premio por primera vez en los siete años de historia del festival.
Además, el premio lo recibió su hijo Kenny Smith, otro gran conocido del festival que nos visitó en 2012 por cuarta vez.
Willie "Big Eyes" Smith nació en Helena, AR (USA) en 1936. Con 17 años se aventuró a irse a Chicago donde escuchó a Muddy Waters por primera vez. Enseguida el blues le enganchó y decidió quedarse allí. En 1954 Willie tocaba la armónica y formó un trío con el que actuó durante unos años en Chicago al mismo tiempo que tocaba la armónica con otros bluesmen como Bo Diddley o Arthur "Big Boy" Spires. En 1957 se unió al trío Little Hudson's red Devil y comenzó a tocar la batería. Cuando Muddy Waters le oyó, le gustó y le invitó a grabar algunas sesiones con él hasta que en 1961 reemplazó a Clay en la banda hasta mediados 1964.
Los 60's fueron años difíciles para el blues así que Willie empaquetó la batería y se dedicó a otros trabajos, incluso fue taxista. En 1968 fue a escuchar a Muddy y le volvió a entrar el gusanillo así que le preguntó a Waters si podía volver a tocar con él. Al día siguiente Muddy le llamó y fue el batería de su banda hasta 1980. Después de esto, Smith co-fundó la Legendary Blues Band junto a Pinetop Perkins, Louis Myers, Calvin Jones y Jerry Portnoy. Tocó con gente como Bob Dylan, Howlin' Wolf, Buddy Guy, Junior Wells, Rolling Stones y Eric Clapton.
Su último disco ha sido "Way Back", editado en 2010 y en el que volvía a su primer instrumento, la armónica.
Willie falleció el 16 de septiembre de 2011.
John Dawson "Johnny" Winter (Beaumont, 23 de febrero de 1944), se convirtió en una estrella del blues eléctrico a finales de los años sesenta y para el festival de Woodstock ya era una leyenda e incluso durante la última etapa de Muddy Waters produjo sus 3 últimos discos. En 2011 Winter vino a Hondarribia a ofrecernos su último trabajo y a recoger el premio Blues Hondarribia 2011.
A sus 97 años, Pinetop Perkins, uno de los grandes bluesmen de Mississipi, ofreció uno de sus últimos conciertos en Hondarribia junto a otras grandes leyendas del blues como Willie "Big Eyes" Smith, Bob Margolin, Sugar Blue y Bob Stroger. Empezó a tocar blues alrededor de 1927 y hasta sus últimios días ha sido considerado uno de los mejores pianistas de blues. Perkins creó un estilo propio que ha servido de inspiración a tres generaciones de pianistas de blues y es considerado el gran maestro, ejemplo aún para medir a grandes pianistas dentro del mundo del blues.
John Mayall (Macclesfield, Inglaterra 1933) es uno de los iconos del “british blues” de los sesenta. Por su banda los Bluesbreakers han pasado músicos de la talla de Eric Clapton, con quien grabó el primer disco que le dio la fama al grupo, Mick Taylor, posterior Rolling Stone, Peter Green o Mick Fletwood que posteriormente creó Fletwood Mac. Es así como Mayall se convirtió en una auténtica escuela de músicos ya que de sus filas han salido varios de los mejores guitarristas de la historia.
Aunque el blues siempre se identifica con Estados Unidos, la organización decidió otorgarle el premio a John Mayall por su gran labor a favor de esta música ya que en los 60’s, cuando el blues estaba prácticamente acabado, fue el movimiento británico con John Mayall a la cabeza quien lo dio a conocer a las masas y reavivó el interés de los jóvenes por esta música. Fueron ellos quienes consiguieron que bluesmen como Muddy Waters, Howlin Wolf, etc, que ya estaban prácticamente desahuciados, vinieran a Europa a realizar giras y por fin ser reconocidos como merecían.
James Cotton (Tunica, Mississipi 1935) más conocido como “Superharp” es una de las últimas leyendas del blues con vida.
Ha compartido escenario con bluesmen de la talla de Littlel Walter, Muddy Waters e incluso fue “adoptado” por Sonny Boy Williamson. Poco más se puede decir de un bluesman que ha sido galardonado con un Grammy.
En 2008 ofreció en Hondarribia uno de sus mejores conciertos de los últimos años y se quedó tan contento Cotton que, aunque nunca jamás hace un bis, en Hondarribia volvió al escenario
emocionado por la acogida del público.
Todo un honor.
Hubert Sumlin (Greenwood, Mississippi 1931) dejó huella en Hondarribia. Si por su música ya era grande, su humildad, buen humor y simpatía aumentaron aún más si cabe su leyenda.
Hubert creó su primera banda junto a James Cotton pero enseguida el mismísimo Howlin’ Wolf oyó hablar sobre su peculiar estilo de tocar blues con la guitarra y se lo llevó consigo a Chicago. Aunque Wolf murió en 1976, el sonido de Sumlin se mantuvo vivo y pronto comenzó su carrera en solitario.En 2007 vino a Hondarribia y se le unieron otras dos leyendas en el escenario como son Bob Margolin y Willie “Big Eyes” Smith ofreciéndonos un concierto único y que despertó interés en todo el mundo.
Bob Margolin (Boston 1949).
Este bluesman del que pudimos disfrutar durante dos años consecutivos en Hondarribia, fue la gran apuesta de la organización para la primera edición.
Tenerle entre nosotros costó más que sangre, sudor y lágrimas pero a la postre mereció la pena. Bob Margolin fue el guitarrista de la leyenda de Chicago Muddy Waters entre 1973 y 1980 y en 2006 pudimos escuchar de su propia voz y guitarra temas como Hoochie Coochie Man o Manish Boy en Hondarribia. ¿Quién lo iba a pensar hace unos años?
El premio Blues Hondarribia es una reproducción del Baluarte de la Reina que se encuentra en las murallas de la parte vieja.
Hondarribia, como villa medieval fundada en el año 1203, debió de contar con una cerca que rodeara el recinto urbano. El trazado de dicha cerca sufría diversas ampliaciones como consecuencia del desarrollo propio del entramado urbano. Actualmente se conservan estructuras constructivas realizadas en mampostería de caliza de lo que pudo ser el trazado de dicha cerca, de origen medieval. Prueba de ello son los restos visibles en el exterior de la iglesia parroquial. Fue a finales del siglo XV y principios del siglo XVI cuando se acometieron las grandes obras de la fortificación abaluartada. Prueba de ello son los cubos, baluartes, fosos y puentes levadizos que se levantaron protegiendo a la población que habitaba el promontorio.
El acceso al espacio intramuros se realizaba a través de dos puertas, la de Santa María y la de San Nicolás precedidas de sendos puentes levadizos. El Cubo de Santa María, el Baluarte de la Reina, el Baluarte de San Nicolás, el Baluarte de Santiago son estructuras que han perdurado hasta nuestros días, no así el Baluarte o Bastión de la Magdalena cuyos restos deben localizarse bajo el entramado urbano actual. A partir del siglo XVII el recinto fortificado se amplia con la construcción de los revellines, el de San Nicolás y el de Guevara así como la contraescarpa.