Ediciones anteriores

Pinetop Perkins

A la edad de 95 años, Pinetop Perkins es uno de los grandes bluesmen de Mississipi que aún sigue actuando. Empezó a tocar blues alrededor de 1927 y es aún considerado uno de los mejores pianistas de blues. Perkins creo un estilo propio que ha servido de inspiración a tres generaciones de pianistas de blues y es considerado el gran maestro, ejemplo aún para medir a grandes pianistas dentro del mundo del blues.
Nació en 1913 en Belzoni, Mississipi. Empezó tocando la guitarra y el piano en fiestas en su casa, en 1940 dejó de tocar la guitarra porque sufrió una lesión en su brazo izquierdo.

Perkins trabajó principalmente en el Delta del Mississipi entre los 30 y los 40 trabajando con Sonny Boy Williamson en el show radiofónico The King Biscuit Time en la KFFA, en Helena, Arkansas.
Después de trabajar brevemente con B.B.King en Memphis, Tennessee, Perkins recorrió el sur con Earl Hooker durante los 50. Los dos grabaron para Sam Phillips´ en Sun Records en 1953. Es aquí donde Pinetop grabó su versión de Pinetop Smith´s Boogie Woogie.

Perkins es especialmente conocido por haber tocado el piano para la banda del gran Muddy Waters durante 12 años cuando la carrera de Muddy Waters estaba en pleno apojeo.
Dejando a un lado su faceta como pianista, Perkins es un hombre simpático, encantador y un caballero que está dispuesto a bromear y que aún sale por la noche. Le encanta hacer feliz a la gente que le rodea sobre todo tocando y cantando blues.

Magic Slim and The Teardrops

Morris Holt, a.k.a Magic Slim nació en Torrence, Mississipi el 7 de Agosto de 1937. Ya de joven se interesó por la música y empezó a cantar en un coro de la iglesia. Su primer amor fue el piano pero al perder un dedo de la mano derecha en un accidente le resultaba muy difícil tocar bien, es por eso que empezó a tocar la guitarra.

Trabajaba durante la semana en el campo y los fines de semana tocaba blues en las fiestas de su casa. A los 11 años Slim se trasladó a Grenada, Mississipi donde se hizo amigo de Magic Sam de quien más tarde cogería el nombre de Magic Slim. Sam le enseñó unos trucos a la guitarra cuando aún era muy joven. Cuando Slim realizó su primer viaje a Chicago en 1955, Sam lo contrató para tocar el bajo en su banda.Pero fue en 1972 cuando Slim logró gran popularidad, empezó a tocar regularmente en “Florence´s” en el sur de Chicago ocupando el lugar de Hound Dog Taylor que estaba de gira.

Formó su propia banda The Teardrops con los hermanos Nick(a quien enseñó a tocar el bajo), Douglas(a la batería) y Junior Pettis (a la guitarra).Slim era el complemento ideal para “Florence´s”con su guitarra desgarradora y su voz fuerte resultaban perfectas para un ambiente ruidoso e incluso a veces violento de “Florence´s”. Slim abandonó “Florence´s” para lanzar su carrera, en 1989 recorrió Europa, Japón y Brasil convirtiéndose en un héroe en esta última. El fue el encargado de la apertura del primer festival de blues de Brasil, abriendo paso a estrellas como Buddy Guy, Etta James y Albert Collins.
En 1994 Eddie Vedder eligió personalmente a la banda para el show de Pearl Jam en el teatro The New Regal de Chicago.

Slim grabó un disco para Wolf Records en Alemania mientras estaba de gira en 1990 y 1991, ambos discos fueron premiados con The W.C Handy award al mejor disco tradicional de blues extranjero.
En los W.C. Handy Blues Awards de 2003 Magic Slim & The Teardrops fueron elegidos como mejor banda del año y fue el único que estaba nominado en cinco categorías:
Blues Entertainer of the Year, Blues Band of the Year, Blues Instrumentalist-Guitar, Traditional Blues Album of the Year, Traditional Blues-Male Artist of the Year.
En 2006 Magic Slim & The Teardrops eran otra vez nominados en las cinco categorías.

Magic Slim & The Teardrops han sido nominados como mejor banda de Blues en 2003, 2004, 2005,2006 convirtiéndolo casi en una tradición anual.
Su último trabajo “Anything Can Happen” está recibiendo muy buenas criticas. La banda The Teardrops esta formada por Chris Biedron al bajo, John McDonald en la segunda guitarra y segundo leader vocal, Vernal Taylor a la batería. Magic Slim & The Teardrops transmiten tanta energía que te dejan sin respiración y suplicando que toquen algo más.

Hubert Sumlin

Hubert nació un 16 de noviembre de 1931 en Greenwood, Mississippi pero se crió en Hughes, Arkansas. Creció escuchando a los grandes como Sonny Boy Williamson, Robert Jonson, Charlie Patton, Howlin’ Wolf, Muddy Waters, etc y Hubert, estaba predestinado a hacerse un hueco entre todas estas leyendas.

Un día le dijo a su madre que quería una guitarra y ella se gastó 5$, la paga entera de una semana en comprarle su primera guitarra. ¡Gran inversión!
Cuando tenía 10 años, se subió a una pila de cajas de Coca Cola para poder ver por la ventana de un local tocar a Howlin’ Wolf con la mala suerte de que cayó dentro por la ventana. El dueño del local le quiso echar pero Wolf le dijo que se quedara sentado en el escenario mientras él actuaba. Después del bolo, Wolf le llevó a su casa y le dijo a su madre que no le castigara. ¡Quién diría que años después se volverían a juntar!

Años más tarde, Hubert y James Cotton formaron una banda juntos y Howlin’ Wolf enseguida escuchó hablar de ellos y se llevó a Hubert a Chicago donde desarrolló su propio estilo de guitarra. Hubert siempre recuerda cómo un día Wolf le hizo bajarse del escenario porque Hubert tocaba por encima suyo. Wolf le sugirió que se olvidase de las púas de forma que sonase más suave pero con más expresividad y tono. Hubert se volvió a su cabaña “herido” y rabioso pero fue así como comenzó a desarrollar ese estilo suyo tan característico.
Los años siguientes fueron años de éxitos con temas como Killing Floor, Buit for comfort, Shake for me, etc hasta que Wolf murió en 1976. En un principio la banda de Howlin’ Wolf siguió tocando junta pero en 1980 Hubert la abandonó y comenzó su carrera en solitario.

En los últimos años Sumlin ha tocado con gente de la talla de The Rolling Stones, Aerosmith, Elvis Costello, Santana, The Allman Brothers Band, etc al margen de colaborar con viejos amigos como James Cotton, Bob Margolin, Pinetop Perkins y Willie Smith.

Hoy en día, tras recuperarse de un fatal ataque al corazón, vuelve por segunda vez a Hondarribia para deleitarnos con su guitarra y celebrar con nosotros nuestro quinto aniversario.

Bob Margolin

Bob Margolin es un guitarrista y cantante que ofrece giras por todo el mundo liderando su propia banda o con The Bob Margolin All-Star Blues Jam. El año pasado ganó el prestigioso W.C. Handy Award como mejor guitarrista y fue guitarrista de la leyenda del blues Muddy Waters entre 1973 y 1980.

Se le puede ver con Muddy Waters y The Band en el clásico documental The Last Waltz. Su álbum más reciente es The Bob Margolin All-Star Blues Jam, de Telarc Records, en el que están presentes la mayoría de las leyendas supervivientes del Chicago Blues. Desde los años 90’ ha grabado para sellos como Powerhouse, Alligátor y Bling Pig. Bob también demuestra su faceta como escritor en las revistas Blues Revue Magazine y en HYPERLINK "http://www.blueswax.com" BluesWax online magazine.

Bob ha colaborado y producido 4 reediciones de álbumes de Muddy Waters para el sello Sony/Legacy. También aparece en el DVD Muddy Waters Classic Concerts, rodado en 1977.

En la escena bluesera actual, Bob continúa con la tradición con una agenda llena de festivales y conciertos. Tanto el primer año como el segundo, Bob se convirtió en el protagonista indiscutible del festival. Este año repite con nosotros para celebrar el quinto aniversario junto a otras cinco leyendas del blues como son Pinetop Perkins, Hubert Sumlin, Bob Stroger, Willie “Big Eyes” Smith y Sugar Blue.

Willie “Big Eyes” Smith

Willie “Big Eyes” Smith nació en Helena, AR (USA) en 1936. Con 17 años se aventuró a irse a Chicago donde escuchó a Muddy Waters por primera vez. Enseguida el blues le enganchó y decidió quedarse allí. En 1954 Willie tocaba la armónica y formó un trío con el que actuó durante unos años en Chicago al mismo tiempo que tocaba la armónica con otros bluesmen como Bo Diddleyy Arthur “Big Boy” Spires.
En 1957 se unió al trío Little Hudson’s red Devil y comenzó a tocar la batería. Cuando Muddy Waters le oyó, le gustó y le invitó a grabar algunas sesiones con él hasta que en 1961 reemplazó a Clay en la banda hasta mediados 1964.

Los 60’s fueron años difíciles para el blues así que Willie empaquetó la batería y se dedicó a otros trabajos, incluso fue taxista. En 1968 fue a escuchar a Muddy y le volvió a entrar el gusanillo así que le preguntó a Waters si podía volver a tocar con él. Al día siguiente Muddy le llamó y fue el batería de su banda hasta 1980. Después de esto, Smith co-fundó la Legendary Bules Band junto a Pinetop Perkins, Louis Myers, Calvin Jones y Jerry Portnoy. Tocó con gente como Bob Dylan, Howlin’ Wolf, Buddy Guy, Junior Wells, Rolling Stones y Eric Clapton.

Hoy en día, Willie Smith ha grabado un nuevo disco “Way Back” en el que vuelve a su primer instrumento, la armónica.
Willie ya nos visitó en 2007 y velve para celebrar nuestro quinto aniversario.

Solomon Burke

Solomon Burke es un músico verdaderamente popular que ha ayudado a dar vida y sentimiento a una expresión vocal afroamericana que conocemos como Soul.Sus canciones han sido cantadas por grupos como The Rolling Stones, Blues Brothers, Bruce Springsteen, Tom Petty, Sam Cook, Otis Redding, James Brown y Wilson Pickett. Tom Waits ha dicho de él que es la voz de oro, cantada desde el corazón y con puro sentimiento, que es uno de los arquitectos de la música americana. En 2001 fue incluido en the Rock & Roll Hall of Fame. En 2002 con su album Don´t Give Up On Me producido por Joe Henry y con nuevas canciones al gusto de Bob Dylan, Elvis Costello y Van Morrison consiguió un Grammy al mejor álbum contemporáneo de Blues.

Desde entonces Burke a hecho muchas apariciones en televisión, ha tocado en el Vaticano tres veces, ha colaborado con Junkie XL, Zucchero, Dave Koz, Eric Clapton, Jools Holland y Derek Trucks y ha tomado parte en el documental Lightning in a Bottle donde recorre Los Estados Unidos, Australia, Europa tocando con los Rolling Stones, Jerry Lee Lewis, James Brown y Van Morrison tocando en sitios emblemáticos como El Auditorium de Ryman, The Viena Opera House, The Odeon of Herodes Atticus en Atenas y en el Royal Albert Hall.

En 2006 Burke retoma sus raices con Nashville producido por Buddy Miller donde hay artistas invitados como Emmylou Harris, Gillian Welch, Patty Griffin y con la colaboración de Dolly Parton.
En 2009 Burke se unió a Willie Mitchell los dos crearon un dúo que era como un diamante en bruto.

El carisma de Solomon su potente voz y dinamismo hace que sus actuaciones nos lleven desde el nacimiento del soul hasta la música contemporánea de hoy en día.

Bob Stroger

Bob Stroger nació en una pequeña ciudad de Haiti en el suroeste de Missouri donde vivía en una granja. Bob se trasladó a Chicago en 1955 y vivió en la parte trasera de un club de Chicago donde tocaban Howling Wolf y Muddy Waters. Viendo como tocaban y lo bien que se lo pasaban el también decidió dedicarse a la música.

Stroger aprendió de su cuñado Johnny Ferguson que tocaba con su banda The Twisters. Bob creó su banda con su primo Ralph Ramey y su hermano y empezaron a tocar en un club donde tocaba Memphis Slim. Tocaría en diferentes bandas pero no triunfó hasta que no empezó a tocar con Rufus Forman y Eddie King. El nombre de la banda era Eddie King y The King´s Men tocaron durante 15 años pero luego se separaron y formaron la banda Eddie King y Babee May y The Blues Machine. Stroger decidió tocar solo durante dos años hasta que finalmente fue invitado a tocar el bajo con Jessie Green, Morris Pejo y Otish Rush.

Sugar Blue

Ganador de un Grammy, el armonicista Sugar Blue no es el típico Bluesman. James Whiting nació en Harlem, New York, donde su madre era cantante y bailarina del Teatro Apollo. Paso toda su niñez entre músicos y gente del mundillo que conocía su madre, entre ellos Billie Holliday, entonces decidió que él también quería actuar.

Blue ha tocado para gente como Stan Getz, Frank Zappa, Johnny Shines y Bob Dylan, pero quizás es más conocido por haber hecho el solo y el riff de la canción “Miss You” de los Rolling Stones en su álbum “Some Girls”. Blue realizó su propia versión en 1993 en su debut con Alligator en “Blue Blazer”. Blue se va consolidando como un singular compositor y un maestro de la armónica.
Blue recibió su primera armónica de su tía y empezó a hacer sus primeros pinitos escuchando a Bob Dylan y a Stevie Wonder en la radio. Estuvo influenciado por músicos de jazz como Dexter Gordon y Lester Young. Blue ha usado todas estas influencias para crear un estilo de blues propio que le hace inconfundible.

Blue empezó su carrera como músico callejero y en 1975 grabó su primer LP con los legendarios Brownie McGhee y Roosevelt Sykes. Al año siguiente contribuyó en las grabaciones de Victoria Spivey y Johnny Shines para finalmente trasladarse a Paris y tocar con el pianista de blues Memphis Slim.

En Francia coincidió con los Rolling Stones que se enamoraron de su música. The Rolling Stones invitaron a Blue a unirse a ellos en el estudio de grabación. Aparte de su contribución en el álbum de Some Girls también se le puede escuchar en Emotional Rescue y en TattooYou. También ha tocado varias veces en directo con ellos e incluso fue invitado a quedarse en el grupo pero él rechazó la oferta y creó su propia banda. En 1982 grabó dos albums, Crossroads y From Paris to Chicago.

The Cash Box Kings

The Cash Box Kings es una banda de Blues dedicada a transmitir el espíritu bluesero de los años 1940 y 1950. Tocan canciones de Little Walter, Muddy Waters, de Howlin' Wolf, and Big Walter Horton de Chess records y Sun Records. Interpretan canciones de artistas menos conocidos como Robert Nighthawk, Eddie Taylor, and Luther Huff. The Cash Box Kings también se sumergen en el Delta del Mississipi interpretando sus sonidos con bluesmen como Charley Patton, Son House, Fred McDowell and R.L. Burnside.

El grupo captura la esencia del puro Blues de Chicago y de Memphis de los años 40 y 50.
Tocan un estilo de Blues puro de la vieja escuela difícil de escuchar hoy en día. Sus actuaciones son una muestra de este estilo tan especial lleno de dinamismo y fuerza que engancha a la gente.

Los Reyes del KO

Marcos Coll y Adrián Costa empiezan a tocar juntos en Santiago de Compostela en el año 92 a raíz de una gran amistad y una fuerte conexión musical, con el denominador común del blues. Después de formar diferentes grupos como Red Blues Band o Bluerags se afincan en Madrid en el año 99 pasando a formar parte de la banda decana de blues español, la Tonky Blues Band. Con dicha banda actúan en numerosos festivales de blues y jazz por toda la península así como acompañando artistas de prestigio como Amar Sundy, Zack Prather, o los legendarios Mick Taylor (ex Rolling Stones) y Buddy Miles (Jimi Hendrix, Santana) con los cuales además de tocar en directo han grabado discos.

Como dúo consiguen una química curiosa y entrañable ya que su hermandad se palpa desde los primeros acordes creando una total conexión con el público. En su música se ven todo tipo de influencias siendo el blues negro la principal, con numerosas referencias al jazz, al ragtime y al gospel. En su repertorio se pueden encontrar temas clásicos del blues como “Need my babe” (W. Horton), “Woman don’t lie” (L. Johnson), o “Tight dress” (G. Smith). Así como piezas tradicionales del jazz “I left my heart in San Francisco”, “Yesterdays”,… O del gospel “Revelation”, “Wade in the water”, “Reno factory”. Lo que hace que su música sea un compendio de colores y texturas que no deja a nadie indiferente.

MARCOS COLL (Armónica)

Nace en Madrid y se va a vivir a Galicia a los siete años. Empieza a tocar la armónica de manera autodidacta escuchando a músicos de blues como Sonny Terry, Little Walter, Sonny Boy I y II, así como su maestro y gran amigo Ñaco Goñi. Empezando a los 14 años a formar grupos aficionados.

A los 17 empieza a vivir de la armónica, liderando su propia banda con Xulian Freire a dúo; así como acompañando diversos grupos de blues y rock. Son seis años de trabajo por toda la geografía gallega y española, tocando en clubes, festivales y hasta en algún conservatorio. Así como acompañando a figuras de la talla de J.J. Milteau, Johana Connors Blues Band, Enrie Hawkins,…
En el curso 97-98 ejerce como profesor de armónica en la escuela de música A.U.C.O.

En el año 99 fija su residencia en Madrid y pasa a formar parte de la Tonky Blues Band, tocando con Mick Taylor o Buddy Miles e incluso Tom Jones. Su armónica se puede escuchar en discos de diferentes grupos de blues, rock y folk gallegos, así como en los de Siniestro Total, Tonky Blues Band, Manuel Seixas o Velma Powell.

ADRIAN COSTA (Voz y guitarra)

Multiinstrumentista nacido en Santiago de Compostela, es la gran revelación del blues español. Su estilo oscila entre el blues rural más negro, el soul, llegando incluso hasta Frank Zappa. Siendo comparado por la crítica con el mismísimo Mike Bloomfield. Su voz tiene una curiosa textura que la dota de una fuerte personalidad, recordando incluso a vocalistas de jazz clásico como Slim Gailard.

The Blues Hackers

Se forman a principios del 2001 en Lucena. Su estilo cabalga desde el blues más eléctrico al más clasista/purista. Por las filas de "The Blues Hackers" han pasado innumerables músicos de la localidad, siendo en el 2007 cuando consiguen una formación más estable con fines de salir un poco por el circuito de festivales nacionales.

"The Blues Hackers" han tocado , en Festivales Internacionales de Blues tales como el " Rock and River Blues Festival de Puente Genil ( Córdoba ), en el " Crossroads Blues Festival " de Tomares ( Sevilla ) en el "Blues en el Castillo " de Lucena ( Córdoba ) o El Festival Internacional de Blues de Cazorla, compartiendo en ellos cartel con las mejores figuras del Blues Nacional como Internacional, Robben Ford,R.J. Mischo, Watermelon Slim, Billy Boy Arnold, Sugar Ray Norcia & the Blue Tones, Nick Moss & The Flip Tops, Billy Branch, Los Reyes del K.O., B.B. & The Blues Shacks, Kirk Fletcher, Otis Grand, Mingo Balaguer & The Blues Intruders, Ñaco Goñi, Egidio " Juke" Ingala etc .

En el año 2008 . salió a la luz el que es el primer disco de " The Blues Hackers" " Change of Pace " .

Actualmente "The Blues Hackers" lo forman:

José Morueta (guitarra y voz)

Natural de Huelva y en contacto con el Blues desde finales de los '80. En Huelva formó parte de varios proyectos entre los que cabe destacar dos años de andadura al frente de "The Blues Machine", con los que recorrió la gran mayoría de festivales de blues/jazz nacionales compartiendo cartel con Raimundo Amador o el mismísimo B.B. King entre otros. Otro de los proyectos que lleva a cabo en la actualidad es la organización del "Blues en el Castillo" (Festival Internacional de Blues de Lucena).

David Salas (Bajo/coros)

Nacido en Lucena, es considerado como uno de los pilares de la música pop hecha en la localidad. Actualmente lidera dos proyectos paralelos como son "ChicoMalo" y " Roosevelt". Actualmente es organizador de "FM Pop" (Festival de música pop de Lucena).

Joaquín Rodríguez " Joaco " (Armónicas)

Nacido en Puente Genil. Durante varios años vivió en Cazorla y perteneció a la organización del Festival de Blues de Cazorla. Actualmente reside en Puente Genil donde organiza el "Rock and River Blues Festival" (este año celebra su sexta edición). Ha compartido escenario con bandas de la talla de The Fabulous Thunderbirds y músicos como Otis Grand, Mark Hummel, Igor Prado, R. J. Mischo, Sugar Ray Norcia, Kirk Fletcher, Kid Ramos, Mingo Balaguer,etc. Entre sus influencias cabe destacar a Kim Wilson o Little Walter, entre otros. Tambien toca con Bandas de Rock and Roll como " Fever Band "

Chema Nuñez (Guitarra)

Uno de los pocos guitarristas slide de la escena española. Influenciado desde muy joven por la generación del Blues sevillano de principios de los 90 (Juan Arias, Lolo Ortega, Manolo Arcos, etc) fue captado para el Blues en las noches de directo de la desaparecida "Taberna de Pilatos" sevillana. Está fuertemente influenciado por los grandes de la guitarra del Blues desde Peter Green, Mike Bloomfield a Freddy King, pasando por Duane Allman o Derek Trucks como guitarristas slide. Ha tenido el privilegio de compartir escenario con los más importantes nombres del Blues nacional: Marcos Coll & Adrián Costa, Los Andabluses, Juan Arias, The Black Cats y más.

También es miembro fundador del grupo "Blues de Bellota" con los que ha viajado por toda España, además de haber participado en los más importantes festivales de Blues del estado. Además de su actividad como guitarrista dedica al Blues buena parte de su tiempo libre como co-administrador del portal Taberna Blues, un conocido medio digital temático. También milita en el grupo "Los Embluesteros" (auténtica selección de blues nacional).

Joaquín Pérez (Batería)

Batería potente y entusiasta con una experiencia considerable en bandas del circuito andaluz. Baterista "atrapado" por el swing,el boogie y por supuesto un buen shuflle, es donde más cómodo y a gusto trabaja. Ha acompañado a músicos de blues nacionales de reconocido prestigio tales como Mingo Balaguer, Ñaco Goñi & Malcom Scarpa, Marcos Coll & Adrian Costa, Mike Lindner y más. En la actualidad compagina su actividad en Embluesteros y Boogie Flu. Entre sus gustos musicales y sus influencias más claras están en bandas como Canned Heat, Little Charlie & The Night Cats, Fabulous Thunderbirds y artistas como John Lee Hooker o Junior Watson entre otros.

The Reverendos

The Reverendos surgió en 1997 de manos de Igor Garcia (voz y piano) y Alvaro Martínez (guitarra) con objeto de recuperar viejos sonidos de blues y para llenar el vacío del estilo que les atraía, influenciada por la música negra de los años 40 y 50, los sonidos del west coast blues californiano, el rockabilly y el swing, así como por la música de artistas como T-Bone Walker o Freddie king. Igor provenía del grupo The Hollers, y Alvaro de la Bullyson Blues Band.

El primer nombre de la banda fue The Blue Spirits para, posteriormente, pasar a denominarse The Reverendos. Tras muchos cambios en la sección rítmica el grupo alcanzó el deseado equilibrio de mano de Victor Martin(Temblores) al contrabajo y Gorka Vaderetro (Runaway Lovers) a la batería. The Reverendos tiene dos discos en su haber: “Retro Blues” (2004) y “Back In Town” (2007).Entre las muchas estrellas para las que han abierto show caben destacar Los Coronas, RobertCray y Jerry Lee Lewis.

Fede Aguado y Osi Martínez

Fede Aguado y Osi Martínez representan la más pura esencia del blues callejero madrileño. Son dos juglares en el siglo XXI que, sin perder de vista la tradición más antigua del country blues, saben transmitir y acercar su música con tal acierto que consiguen de inmediato la total implicación y complicidad del público.

Fede Aguado, voz, guitarras y kazoo, es un bluesman en el sentido estricto de la palabra y además uno de los mejores intérpretes del blues cantado en la lengua de Cervantes. Las historias de sus letras están cargadas de ironía, humor, originalidad y reflexión ante la vida que no dejan a nadie indiferente, porque siempre dicen algo y sabe como decirlo. Treinta años lleva ya en los escenarios y ha formado parte de bandas de blues y blues rural como “Manzanares Delta” con gente del prestigio de Ñaco Goñi, “Flaco” Barral, Claudio Gabis o José Manuel Torrego, además de tocar en ocasiones con Antonio Serrano. Actualmente sigue en activo con “Fede Aguado y su Banda”, forma parte de la “Beethoven Blues Band”, grupo de reciente creación, en la que hay músicos como Ñaco Goñi, Armando Marcé o Kapo Alburquerque, y continúa sin abandonar el trabajo a dúo con su buen amigo Osi Martínez. El último disco a su nombre lo publicó en 2006 bajo el título “De Madrid al Blues, 25 años dando el Cante”.

Osi Martínez, armónica, es otro viejo conocido en el panorama musical desde el año 1989. La intensidad con que sopla su Marine Band, agarrado a ella como un naúfrago a su balsa, comunica, transmite y contagia el sentimiento que le fluye desde su interior, y eso es el blues, no hay que darle más vueltas. Osi Martínez formó parte de una de las míticas bandas de blues madrileñas, “Chocolate Blues Express”, que grabó un disco en directo en el año 1994. Fue en esa fecha cuando conoció a Fede Aguado, compartiendo muy buenos momentos en la “Manzanares Delta” y su asociación como dúo se ha mantenido hasta el día de hoy. Osi también ha trabajado en acústico con una variopinta muestra de músicos del circuito como Malcolm Scarpa, Edu Bighands, Tito Larregui o Xulián Freire. En la actualidad, además, es miembro de dos bandas de gran proyección dentro del panorama del blues madrileño como son: Bloodhound y Violante Blues, integradas en ambos casos por músicos veteranos del circuito.

La autenticidad, honestidad, magia y pasión que destila la música en directo de estos dos hermanos del blues tiene su punto culminante en el directo. Ambos se conocen de sobra y se compenetran perfectamente. Quince años encima de las tablas los contemplan y dos magníficos discos a su nombre. El primero de 1999, “Con el Corazón en la Mano” y en mi opinión uno de los discos de culto del blues cantado en castellano y el segundo grabado en 2007, “Dos Balas Perdidas”. Viendo en directo a este par de grandes intérpretes, el blues y la alegría están servidos.

Por Eugenio Moirón. Periodista Musical.

Jove Dixieland Band (VAL)

Director y Trompeta
Jordi Albert
Trompetas
Javier Negre y Carlos Díaz
Clarinete
Nuria Albella
Trombón
Víctor Colomer
Tuba
Blai Garcia
Percusión
Tico Porcar
Banjo
Joan Herrero

La Jove Dixieland Band celebra este año su quinto aniversario. La formación surgió en l’Alcora (Castellón) gracias a la unión de un grupo de amigos y del proyecto pedagógico del profesor y trompetista Jordi Albert.

La JDB ofrece un espectáculo musical con la diversión y el jolgorio característico de la música tradicional de Nueva Orleáns, música que ha traducido en un sonido potente, próximo y con pinceladas mediterráneas. El repertorio lo conforman melodías conocidas como When the saints, Hello Dolly!, Royal garden blues o Bill bailey. Temas que ofrecen un buen repaso al jazz de principios del siglo XX, recordando los diferentes estilos que influenciaron esta música.

La formación cuenta con la grabación de dos discos y con una amplia experiencia encima de los escenarios. Algunos ejemplos son la I Mostra de Jazz Jove de Vila-real, la II Llotja de Música Urbana, el 14º Festival Internacional de Dixieland a Tarragona, el II Festival de Big Bands de Benicarló, el XXXI Festival Internacional de Jazz de Getxo, la Mostra de Jazz de Bétera, el Ibiza Jazz’07, el Creación Injuve en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, la XVI Mostra de Jazz de Tortosa, la VI Bienal de Arte del Desecho o el Hondarribia Blues Festival 2009. Además, hay que resaltar que en el 2007 la banda fue escogida para los Circuitos de Música del INJUVE, en la categoría de jazz.

Philippe Menard

Phillipe Ménard es un auténtico combo él solo. Toca la guitarra, la batería con los pies, canta y sopla la armónica al mismo tiempo. Un hombre orquesta, como a él le gusta definirse. Alterna los temas acústicos y eléctricos, siendo fiel a su estilo blues-rock, rindiendo homenaje a los precursores del género, interpretando sus mejores composiciones.
Facebook
Presentado por Sponsors
Colaboradores